La psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento.
¿Qué funciones desarrolla un Psicólogo Jurídico?
– Evaluación y diagnostico (en relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos)
– Orientación o Asesoramiento (como expertos asesorar a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.)
– Intervención (diseño e implementación de programas para prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la comunidad, en el centro penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.)
– Victimología (investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.)
– Mediación (propiciar soluciones negociadas a conflictos jurídicos a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.)
– Formación, campañas de prevención social e investigación.
¿Cuándo podemos necesitar un Psicólogo Jurídico?
– Psicología Jurídica y del menor.
– Psicología aplicada al derecho civil, laboral y penal.
– Psicología aplicada al Derecho de familia.
¿Dónde interviene un perito Psicólogo (en el ámbito privado)?
Derecho de Familia:
- Procesos de separación y divorcio
- Informes de idoneidad
- Efectos psicológicos de la separación y el divorcio
- Valoración psicológica de menores y/o progenitores
Derecho Laboral:
Evaluación del estrés laboral: “Síndrome de Burnout”
- Evaluación del acoso moral en el trabajo: “Mobbing”
- Evaluación de acoso sexual y de las consecuencias psicológicas
- Secuelas psicológicas en accidentes laborales
- Detección de la simulación
- Psicopatologías Laborales
Aplicada al Derecho Civil y Penal
Asesoramiento a profesionales del derecho
- Reconstrucción de la demanda pericial
- Análisis de documentación psicológica y de la ratificación pericial
- Resolución de conflictos en relación con el Convenio Regulador
- Conflictos entre padres e hijos
- Mediación entre los menores infractores y sus víctimas
Ámbitos de actuación en Ceyse Psicólogos:
- Elaboración de Informes Periciales-Psicologicos
- Evaluación de personalidad y estado mental
- Aplicación de pruebas psicológicas y forenses
- Procesos de familia: competencia, custodias, valoración psicológica de padres y menores, …
- Evaluación de secuelas psíquicas
- Asistencia a juicio y ratificación en sala
- Acoso escolar “Buying”
- Acoso Laboral “Mobbing”
Los informes psicológicos son un documento escrito que sirve para comprender características o circunstancias de la persona, con el fin de llegar a una conclusión. Para obtener dicha finalidad se necesita recoger toda la información sobre el caso, estudiarlo, realizar entrevista y evaluación a través de pruebas fiables y científicas. El objetivo principal es presentar los resultados de las pruebas y las conclusiones de dicha evaluación. Se necesita tiempo para su realización, para recoger toda la información relevante. La información ha de ser elaborada correctamente. El dictamen del perito no es vinculante para el Juez. Los peritos tienen como objetivo aportar al proceso judicial una valoración objetiva de la conducta humana a través de instrumentos y entrevistas que nos proporcionan información fiable y que ayude al juez a tomar su decisión.